EL FEUDALISMO
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL FEUDALISMO:
 INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN  Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, 
por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo 
de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El 
feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el 
propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables 
señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
ORÍGENES 
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.
Feudalismo clásico:Esta 
relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces 
es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos 
esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue 
sólo hacia el año 1000 cuando el término 'feudo' comenzó a emplearse en 
sustitución de 'beneficio' este cambio de términos refleja una evolución en la 
institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las 
tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que 
las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado 
'socorro'. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su 
señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, 
a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en 
una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual 
entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos 
sobre el feudo.  
 De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un 
noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a 
su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que 
podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la 
totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en 
su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las 
prestaciones debidas a su señor a partir de su propio patrimonio y sin 
establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera 
ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. 
 Los caballeros podían 
adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas 
posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al que estaban 
obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se creó una pirámide 
feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por debajo y un 
grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.

Lenguas romances
| 
LatínEl latín es una lengua indoeuropea del grupo itálico, que se hablaba 
originariamente en el Lacio, una regíon del centro de Italia. Con la 
dominación de los romanos sobre la Peninsula Ibérica, el latín se impuso
 sobre otras lenguas, sin embargo, el latín que normalmente la mayoría 
de las personas utilizaban era un tanto difererente al clásico, se le 
llamaba latín vulgar. 
Lenguas romances  Se
 les llama lenguas romances o lenguas románicas a aquellas lenguas que 
tienen estrecha relación entre si y que además forman la rama 
indoeuropea de lenguas. Se dice que estas lenguas surgieron como una 
evolución del latín vulgar a través de los siglos. Entre las lenguas romances encontramos el italiano, el portugués, el francés, el rumano, el sardo y el español. El italiano es, probablemente, el sistema que ha sido más fiel al latín; mientras que los otros, ya sea por su lugar de origen o situación geográfica, a través del tiempo han recibido influencia de familias lingüísticas como la germana, eslava, árabe y, en el caso de América, de diversas lenguas indígenas. 
Clasificación de las lenguas romancesLas diversas escuelas lingüísticas subdividen el grupo de acuerdo con
 criterios diversos, tanto lingüísticos como geográficos. En una 
clasificación las lenguas romances se clasifican en nueve grupos, y cada
 uno puede a su vez comprender varios dialectos. Los nueve grupos en que
 se dividen las lenguas romances son los siguientes: | |
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario