lunes, 27 de agosto de 2012

contexto historico y su caracteristicas

CONTEXTO HISTORICO
 
 En el Renacimiento empezaron a aparecer nuevas ideas: adoptaron ideas de las civilizaciones de la antigüedad (Grecia y Roma) y el centro de la cultura empezó a ser el hombre y no Dios (también llamado Humanismo).
La sociedad seguía dividiéndose en estamentos y el sistema también era el feudalismo pero con menor rigor.
A pesar de no haber cambiado mucho la política y la sociedad respecto a la Edad Media; la Iglesia empezó a perder importancia, la situación de los campesinos empezó a mejorar y empezaron a aparecer los primeros burgueses y comerciantes.
Con la crisis de la Iglesia Católica, en el norte de Europa aparecieron nuevas ideas religiosas: el cristianismo protestante. Eran ideas cristianas más moderadas que daban a las personas de la época mayor libertad.
Con la aparición del Humanismo, los temas en el arte y la literatura empezaron a mezclarse entre profanos y religiosos. Por eso, en la arquitectura de la época los edificios más importantes seguían siendo las iglesias; pero, la escultura se centraba más en el hombre, imitando así a la cultura clásica.
M4.POLICLETO.DORÍFORO.[1].jpg
El Doríforo, de Policleto (Grecia)

el-david-de-miguel-angel[1].jpg
David, de Miguel Ángel (Renacimiento)
 

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO DEL RENACIMIENTO

 

Los escritores y artistas del siglo XV llamaron Renacimiento a la recuperación de los valores espirituales y formales de la antigüedad clásica, que habían permanecido sepultados durante la oscura Edad Media. De hecho, los términos románico y gótico, que designaban al arte de la Edad Media, eran términos peyorativos (Vasari designó el arte gótico como hecho por los godos o bárbaros). Los artistas del Renacimiento fueron conscientes que su actividad planteaba una ruptura formal radical con la más inmediata tradición artística, al recuperar los modelos clásicos. A pesar de ello, el término Renacimiento no empezó a utilizarse como tal hasta el siglo XIX, cuando Honoré de Balzac la utiliza por vez primera (Renaissance) en "Le Bal de Sceau". El término francés fue usado sin traducir por la historiografía inglesa y alemana, consagrándolo definitivamente Jacob Burkharth en su obra "Die Kultur der Reanaissance in Italien", en 1860.

 Estampa histórica de la Plaza de la Signoría de Florencia en el siglo XV.

¿Hubo una gran ruptura entre la Edad Media y el Renacimiento? Esto no esta claro: para J. Burkchardt hay un gran cambio,  no hay relación ninguna entre las dos épocas. Sin embargo, Panofsky estima que la antigüedad no se perdió durante la Edad Media y hubo renacimientos de ella anteriores al italiano. Hoy en día se piensa que el paso de un estilo a otro en Italia no fue repentino sino gradual y con intermediarios: Ghiberti y Fray Angélico son los ejemplos de este periodo intermedio.
¿Qué define a este movimiento? Son varios conceptos, veámoslos:

A) Individualidad del hombre porque él es el centro del universo. Deja de ser parte del rebaño y se convierte en algo creador, en lo más importante. Se vuelve a la máxima griega de Protágoras de que el hombre es el centro de todas las cosas. Se resucita el antropocentrismo, la teoría de las proporciones del cuerpo humano y las leyes de la perspectiva. Cambia el concepto vital: se sustituye la vida como un valle de lágrimas medieval por el "Carpe diem" (aprovechar esta vida).

B) Movimiento cultural que recupera el mundo clásico, el cual será patrón de los humanistas y no tanto de los artistas. Los hombres de letras tenían la antigüedad clásica como punto de referencia y apoyo moral para su modo de pensar y escribir. Los artistas añadieron además la autoridad de la naturaleza y los apoyos de la ciencia.

C) El Renacimiento es pues una vuelta a la naturaleza, la cual significa en arte renovación, búsqueda de nuevas técnicos para plasmar con mayor fidelidad la realidad, para crear la belleza en una obra de arte divina por ser eterna y bella por ser natural.
 
D) El Renacimiento es un tiempo de individualidades y el artista va a recobrar su consideración. Los talleres del siglo XIV en Italia tienen el mismo carácter anónimo y gremial que en el resto de Europa. Pero la fuerte personalidad de algunos artistas a sí como el pugilato establecido por las diferentes repúblicas para obtener las mejores obras de arte hacen que los más famosos artistas sean reclamados de un lugar a otro, con lo que desaparece el anonimato, y el carácter gremial de su equipo. Finalmente, en el siglo XV, la alianza de los artistas con los humanistas, hace que aquellos participen en las cultas reuniones con los príncipes o mecenas y de estos cenáculos salen afamados y endiosados. En adelante el artista definirá con su exclusiva personalidad su obra y rara vez aparecen los nombres de los colaboradores. Este trabajo individual de artistas como Miguel Ángel, Bramante, Leonardo, Rafael o Tiziano aumentará más aún el mito y se hablará de genios. Por ello, la Historia no podrá desde entonces escribirse a partir de la obra de arte sino a partir de los artistas.

E) Tendencia a la universalidad, captación de la idea de sociedad en movimiento evolutivo. Hay una sustitución de la jerarquía medieval por un Individualismo donde se reconozca al hombre por sus acciones, no por su apellido, reivindicando la dignidad humana (la virtus humanística).

F) La figura clave para comprender el Renacimiento nos la da el humanista. Este hombre culto, versado en la Antigüedad, que lee en latín y griego, que discute sobre Platón o sobre Aristóteles y que conoce las más avanzadas teorías sobre Geografía y Cosmología es, además, poeta y un gran diletante (Marsilio Ficino, Pico della Mirándola, Botticelli...). El Renacimiento rescató valores espirituales del mundo grecorromano, destacando el estudio de las humanidades: la gramática, la retórico, la historia, la poesía y la filosofía, que perfeccionaron la naturaleza humana y preparaban al individuo para la vida política, alimentando sus virtudes cívicas. Entre los valores formales que se recuperaron, exaltaron el arte grecorromano, aproximándose a los descubrimientos arqueológicos, no como copistas, sino como técnicos y matemáticos, midiendo las proporciones de las estatuas y calculando los sistemas constructivos de las ruinas arquitectónicas.
 
 
Imagen de Lorenzo de Médicis, prototipo de príncipe humanista.
G) Por último, habría que preguntarse  ¿Hay  ruptura  entre  Edad  Media  y  Renacimiento?  Burkchardt estimaba  que  no  hay relación ninguna entre las dos épocas. Durante el Romanticismo en el S. XIX se revaloriza la Edad Media  y  Ferguson  llega  a  decir  que  el  Renacimiento  no  es  más  que  el  otoño  de  la  Edad  Media. Panofsky estima que la antigüedad no se perdió durante la Edad Media y hubo renacimientos de ella anteriores al italiano.
Garin  estima  que  ese  concepto  de  la  luz  renacentista  frente  a  tinieblas  fue  un  invento renacentista a la vez que se creó el concepto de Edad Media como si fuera un bache intermedio entre lo clásico y lo renacentista.   Para estos autores el lema dialéctico luz-tinieblas fue un instrumento y causa  de  los  renacentistas  para  legitimar  así  su  proyecto  de  renovación  radical  y  pasar  así  a  la posteridad.
Hoy en día se piensa que el paso de un estilo a otro en Italia no fue repentino sino gradual y con  intermediarios:  Ghiberti  y  Fray  Angélico  son  los  ejemplos  de  este  periodo  intermedio.    Sin embargo  hay  un  cambio  sustancial,  según  Romano-Tenenti,  los  artistas  florentinos  elaboraron  un sistema  terrenal  y  profano  en  clara  contraposición  al  arte  gótico:  la  brecha  abierta  era  profunda  e insalvable. En  Flandes la  transición es diferente, menos brusca. Hay fórmulas   nuevas   de representación  pero  recogen  la  religiosidad  nórdica  que  nace  en  el  gótico. El  sentido  místico-dramático de la fe ocupa el centro de su arte, aunque ambientan lo divino con una naturaleza recobrada bañándolo de luz terrena y con formas realistas.  Sólo en el sentido religioso los flamencos podrían ser definidos como medievales.
Actualmente la historiografía del arte reconoce la personalidad propia del Renacimiento.   Su novedad no serían sus contenidos culturales sino el nuevo espíritu en la valoración del hombre.   Por esos primero fueron los artistas (pintores) y luego los teóricos humanistas.
Según Romano-Tenenti la tradición gótica pesaba más en la filosofía y literatura que en el arte italiano (Italia siempre tuvo un Gótico muy pobre).  El vigor crítico en la literatura de Maquiavelo lo demostró  un  siglo  antes  Brunelleschi,  Donatello o Masaccio. El  cambio  de  Gótico  a  Renacimiento vemos pues que es diferente, tanto por zonas europeas como por campos culturales.
 
 
 
 Donato Bramante. Templete de San Pietro in Montorio. Roma.

La periodización del Renacimiento es la siguiente:

--  1400 a 1500 = Renacimiento temprano o Quattrocento. Florencia es la cuna, mientras que el resto de territorios continúan con la estética gótica.
-- 1500 a 1530 = Renacimiento clásico, Cincuecento o Grandes Maestros. La Roma de los Papas es el centro, por ser los grandes mecenas. También destaca la escula de pintura veneciana. El Renacimiento se difunde por Europa.
-- 1530 a 1600 = Bajo Renacimiento o Manierismo. Época de crisis.  Roma y el resto de Europa.
Esta periodización sólo es aplicable a Italia; en el Resto de Europa (Francia, España, Alemania, Países Bajos o Gran Bretaña), El Renacimiento sólo se desarrolla en el siglo XVI, ya que en el XV continúan con las fórmulas del Gótico final.

5 comentarios: