miércoles, 24 de octubre de 2012

LA VANGUARDIA ARTISTICA Y CONTEMPORANEA

VANGUARDIAS ARTISTICAS Y CONTEMPORANEAS.
 
Los miembros de estas vanguardias se constituyen en grupos que se afanan en mostrar su independencia y rebeldía frente al arte oficial, muy valorado por una burguesía muy conservadora y desconfiada ante cualquier novedad artística.
Quieren aprovechar los descubrimientos científicos y aplicarlos a su arte. Por ejmplo:
  • Los fauvistas llevarán hasta las últimas consecuencias las teorías científicas sobre el color que los impresionistas habías iniciado.
  • El Cubismo a partir d ela teoría de la relatividad llegó al descubrimiento de la "cuarta dimensión".
  • El expresionismo incorpora rasgos de culturas primitivas, más conocidas gracias a la etnología.
  • Los surrealistas parten de las teorías del psicoanálisis para reproducir imágenes de sueños y del subconsciente.
  • Todos en general aprovechan los nuevos materiales y las técnicas para usarlos.
Se establece una nueva relación arte-sociedad.
Las vanguardias evolucionan mñas rápidamente que la comprensión del público. Esto y el hecho de necesitar una preparación previa para decodificar los mensajes que los artistas mandan a través de sus obras, crea un abismo entre el pintor y la mayor parte d ela población que no entiende sus obras.
Ya no son los gremios ni las academias los que rigen el destino de l artista. Ahora se regulan por la oferta y la demanda; un sistema que gira entorno a los marchantes, las galerías, los coleccionistas y los críticos.
 CONTEMPORANEAS.
 
 LAS VANGUARDIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. El arte que se desarrolló posterior a los años cincuenta es un arte neoexpresionista que, entre otras cosas, replantea los elementos expresivos tradicionales a través de la valorización del material utilizado como base de la cualidad expresiva de la obra; esto es, la revalorización de lo matérico tomado por algunos artistas en las décadas de los sesenta y setenta y replanteado en la década de los ochenta. En las décadas de los sesenta y los setenta nos encontramos con un conjunto de resoluciones imaginarias y de contradicciones reales en donde la obra, elemento único, simbólico y visionario entra en conflicto con lo nuevo y lo antiguo, lo cultural y lo económico, entre la imagen y el símbolo. Se puede decir que éstas dos décadas son de afirmación y revalorización: de un arte gestual y sígnico (que debe sus antecedentes al automatismo de los Surrealistas y al descubrimiento de las grafías y pictografías extremo orientales); de una pintura matérica; de la inclusión del objeto de uso común y del material de desecho; de síntesis entre lo visual y lo ideológico y, por último, de armonizaciones de texturas, de particulares efectos cromáticos. Desear que cada período encarne un sólo estilo artístico o una manera de ver la realidad es no entender lo tensa y contradictoria que siempre ha sido la modernidad. Sea que elija un cierto gradualismo para que se la acepte, como en Chile, o bien, porque un dejo de anacronismo-lo viejo junto a lo nuevo-le es consustancial. Entonces resulta plausible, el cuestionamiento a nuestro estado de arte regional, cargado de un sincretismo prehispánico, donde aún nos persigue la grafología atacameña, que tanta sombra nos ha regalado

VIDEOS DE REALISMO Y NATURALISMO...

REALISMO Y NATURALISMO 
REALISMO
 NATURALISMO

REALISMO Y NATURALISMO CON SUS CARACTERISTICAS

REALISMO Y NATURALISMO
 

Realismo


-Surge el movimiento en Europa a mediados del siglo XIX, en Francia con Balzac y Flaubert, en Rusia con Tolstoy y Turgenev, y en Inglaterra con George Eliot y Anthony Trollope.
-En España surge la “novela realista” en 1849 con La Gaviota de Fernán Caballero. Llega a su expresión máxima con las obras de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.
-Se define como movimiento en contra del Romanticismo

-Sus principios:

-la necesidad de la observación minuciosa
-la representación sincera y fidedigna de la realidad
-un enfoque sobre la vida cotidiana contemporánea
-el arreglo de detalles y la construcción del relato para producir una obra genuina y no fotográfica.
-enfoque sobre el individuo y su relación con la sociedad
-rechazo de lo fantástico, lo sobrenatura y lo abstracto.
 

Naturalismo

-Surge como una tendencia dentro del Realismo alrededor de 1860 y cobra importancia entre 1870 y 80.
-Su fundador ideológico es Emilio Zola
-En España se reconoce como escritora naturalista a Emilia Pardo Bazán.
-Aspectos:
-riguroso determinismo. El ser humano obedece sobre todo a factores de la herencia y ambiente.
-el determinismo parte de un positivismo (fe en la ciencia como sistema explicativo). Muestra la importancia de las ideas de Darwin
-el Naturalismo intentaba enfocar todos los aspectos de la realidad que pudieran afectar la vida del ser humano sin importar los buenos modales
-Había descripciones de sexo, violencia, y otros aspectos de la realidad.
   

Características más importantes del realismo:
La novela realista se vehicula a través de la burguesía, es esta la clase social que aparece reflejada en sus vaivenes y relaciones con el entorno político, económico o social. El telón de fondo del Realismo a es la sociedad y sus conflictos: el enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado, las luchas sociales, o el intento por parte de los burgueses de ascender en el escalafón social. En las obras aparecen los sistemas políticos como la Revolución del 68, la Primera República o la Restauración monárquica. De hecho en ocasiones es difícil deslindar lo ficticio de lo real, ya que ambos se imbrican en la historia, de forma que en la novela pueden aparecer noticias sobre personajes reales o acontecimientos políticos, coetáneos a la ficción.
Por otra parte es evidente en estas obras el compromiso del autor, el carácter didáctico de las novelas, que son en ocasiones verdaderos mosaicos que esconden en última instancia la posición ideológica del autor,  que presenta dos polos enfrentados: los que defienden las ideas  conservadoras, y los que prefieren las liberales. A todas estas novelas se las conoce como novelas de tesis, membrete dado por la crítica especializada.
En cuanto a los temas lo verdaderamente importante es el conflicto o enfrentamiento entre el individuo y la sociedad. Los personajes  luchan por integrarse en una sociedad problemática. Adquieren bastante importancia los conflictos provocados por la necesidad de dinero y los problemas conyugales y familiares.  Aparecen personajes de todas clases sociales, si bien la mayoría pertenece a la pequeña o mediana burguesía, aunque también pueden aparecer personajes humildes u de la alta sociedad, la nobleza o el clero.  En muchas ocasiones la actitud crítica del autor es patente:
-Es habitual un anticlericalismo crítico: las ideas progresistas denuncian el inmovilismo y la actitud interesada de ciertos sectores del clero.
-También es frecuente la crítica de la sociedad burguesa: Se denuncian hábitos sociales como el fanatismo religioso, la ignorancia, la intolerancia y la hipocresía.  Con fina ironía el autor llega incluso a plantear que la hipocresía es el mal congénito de la sociedad burguesa.
El retrato veraz lleva al escritor a adoptar el papel de cronista imparcial de los hechos. Se trata pues de un narrador objetivo y omnisciente, que radiografía  los hechos y comportamiento de los personajes.  Esa fiel reproducción de la realidad se produce en dos direcciones: la descripción de ambientes, costumbres, formas de vida colectiva (lo social) y la descripción de caracteres y personajes (lo psicológico).  Lo característico de esta novela es su afán de verosimilitud. El autor parte siempre del estudio directo de las pasiones, carácter y lenguaje de los personajes e intenta reproducirlo mediante la técnica ya mencionada de narrador omnisciente.  Pero no es esta la única técnica, puesto que el autor refleja la intimidad de sus criaturas mediante el estilo indirecto libre y el monólogo interior, como veremos cuando nos centremos en la obra de Galdós.
 Este concepto de realismo es muy antiguo, puesto que ya lo defendió  Aristóteles cuando se refirió a  los conceptos de mímesis (imitación de la realidad) y verosimilitud (referir hechos que podrían haber sucedido realmente). Por otra parte el realismo  es una constante en la literatura española, lo que verificamos si echamos una ojeada a la novela realista del siglo de Oro,  sobre todo, la picaresca y Cervantes.

Características generales del naturalismo.
Se entiende que el naturalismo surge de la exacerbación del realismo degradante. Es un movimiento que surge en Francia en las últimas décadas del XIX y cuyo principal representante es Émile Zola (1840-1902). Para este autor el naturalismo no es sólo una corriente literaria sino una nueva concepción del ser humano y un método de estudio que se vale de su comportamiento en situaciones límite y estudia sus reacciones. Su idea es demostrar que la conducta humana es  resultado de factores fisiológicos y sociales.
Según esto, el individuo no es libre porque su comportamiento depende de su herencia biológica y de las circunstancias sociales en las que nace y se desarrolla a lo largo de su vida. El novelista, lo mismo que el naturalista o el científico, experimenta con sus personajes. Para verificar sus actitudes, los sitúa en circunstancias degradantes, sin eludir las realidades más repulsivas, que le permitan observar y sacar conclusiones sobre su conducta y reacciones, de forma que se pueda hacer un estudio sobre la influencia de la herencia biológica y el entorno social en el que se mueve.  Según esto, la parte espiritual del ser humano y sus reacciones anímicas tienen una explicación orgánica y material o, lo que es lo mismo, lo fisiológico explica lo psicológico.  Recordemos la influencia que tuvo la ciencia experimental en este movimiento. Zola parte de la obra de Claude Bernard y sostiene que de la misma manera que el médico contrasta sus hipótesis con el historial de sus pacientes y el biólogo con las reacciones de sus cobayas, el novelista debe experimentar con los personajes colocándolos en determinadas situaciones y comprobando cómo sus actos se explican por la influencia de la herencia y las circunstancias.  En su serie <<Les Rougon- Macauart>>- el novelista traza la historia natural y social de una familia. Las diferencias de cada uno de sus miembros, pretenden explicarse por los diversos cruces de tendencias hereditarias o por la índole del medio social en que viven. Al determinismo de los seres humanos (herencia, medio, selección natural), se suma una concepción materialista en la que los instintos (sexual, de posesión, de poder) condicionan la conducta de las personas.
En el plano ideológico, el naturalismo denuncia los males de la sociedad burguesa y es una radiografía distorsionada de la lucha de clases. Esa lucha por la vida es la misma que acontece en el resto de las especies animales, donde únicamente sobreviven los más fuertes.  En las obras aparecen problemas relacionados con la miseria humana: alcoholismo, corrupción, bajas pasiones, enfermedades mentales o hereditarias, etc. También son habituales ciertos aspectos sociales que reflejan el tinte degradante de la sociedad: la hipocresía, la corrupción política, la explotación obrera, etc. La finalidad es denunciar las diferencias de clase; de manera que supusieran un revulsivo, en esa búsqueda de igualdad de condiciones de vida, a las que aspiraba el autor; porque, aunque el individuo no era libre, si que podía aspirarse a una organización social que superando las diferencias, ofreciera a los hombres la igualdad, la equiparación en su entorno vital.
  En cuanto a la técnica y el estilo, los naturalistas llevan sus postulados hasta las últimas consecuencias: es famoso el caso de Zola, quien se situaba a las puertas de una fábrica para tomar notas que luego utilizaría en su novela L´Assommoir. La repercusión de los postulados de Zola no fue admitida por muchos de sus coetáneos tanto en Francia como fuera de sus fronteras, lo que si influyó fue las técnicas de observar la realidad, puesto que el escritor era una maestro, a la hora de seleccionar a cámara lenta, una escena y desarrollarla fidedignamente, aunque eso sí, exagerando la truculencia.

CRIMEN Y CASTIGO ENSAYO ;)

CRIMEN Y CASTIGO


El escritor ruso Fiodor (o Fédor) Dostoievski (1821-1881), es uno de los mayores novelistas de la historia y aportó gran cantidad de bases para las novelas modernas.
Crimen y castigo es una de las novelas psicológicas clásicas de Dostoievski y una de las grandes novelas de la literatura universal.
Su argumento gira en torno a un joven estudiante que no encuentra otra solución para aliviar su pobreza que matar y robar a una vieja usurera. La novela está estructurada sobre un tema ético: el fin no justifica los medios.
Se asiste así a un complicado proceso mental durante el cual el estudiante elabora meticulosamente su crimen, sin pensar en las ventajas directas y materiales que le pueda reportar, es casi un crimen altruista.
La obra una abarca multiplicidad de sentimientos, emociones, ideologías y otros elementos que integran la psicológica de una persona.


En la novela “Crimen y Castigo” de Fedor Dostoyevsky, Raskolnikov, un joven estudiante de derecho y protagonista de la historia, pretende situarse mas allá del bien y del mal, cometiendo el homicidio de una vieja usurera. Mediante este acto, él trata de probarse que es un hombre superior, al que le está permitido transgredir la ley, sin importarle la ley moral. Como el mismo lo expresa, “Sus crímenes, (de los hombres extraordinarios) como es natural, son relativos, y presentan muchas variedades, recaban la destrucción del presente en nombre de algo mejor”&. Sin embargo, Raskolnikov, arrastra su crimen a cuestas y no se puede sobreponer a la voz de su conciencia que lo hostiga y no lo redime de su pecado. Crimen y Castigo refleja esa antinomia constante entre el bien y el mal, lo conciente y lo subconsciente, el relativismo de la moral y la objetividad de la ley. En el presente ensayo, analizaré los actos y pensamientos del protagonista enfocados desde la moral y el derecho para llegar a la conclusión de lo que prevalece en ésta obra.
Toda la novela descansa sobre una paradoja, que se convierte en el eje central de la conducta de Raskólnikov: la de si su crimen no es tal crimen sino una acción meritoria y lo que lo hace parecer un crimen es sólo un fracaso. Para Raskólnikov, matar a una vieja que además está enferma y no tarda en morir es solamente acelerar el proceso de eliminación natural, lo que él realmente considera un crimen es “El crimen es el de esa vieja avara que se obstina en vivir y guardar su dinero, el de ése parásito inmundo y voraz de ese piojo, que vive de sorber sangre a los pobres”&. En la novela la vieja usurera representa un régimen social injusto, criminal y carga con las culpas de todos los males que se derivan de él. Por éstas razones Raskolnikov, no considera un crimen, el matar a ese insecto repugnante, sino es un acto redentor. Dostotevsky nos presenta al criminal como una víctima de la sociedad, lo acompañamos a través de sus tormentos psicológicos, que en muchas ocasiones es imperceptible la diferencia de la realidad con sus alucinaciones.
En la conducta de Raskolnikov se puede corroborar la tesis kantiana sobre la interioridad de la moral y la exterioridad del derecho, ya que el protagonista desarrolla todo el plan en su mente, lo cual no está regulado por el derecho, y lo hace para obtener un fin que el considera loable, por lo que el no toma en cuenta la acción en sí misma sino el resultado que se va a producir con el mismo “-¿Mi crimen? ¿Qué crimen?- gritó él, de súbito, en un repentino ataque de furor-. ¿El que haya matado a un piojo nocivo, asqueroso, a una vieja usurera que no hacia falta a nadie? Por matarla habían de perdonar la mitad de los pecados “&. Si bien es cierto que el derecho está inspirado en valores axiológicos, sólo le atañe a éste la conducta exterior del hombre, sin importar el móvil o el fin de las actos humanos. Es por esto que para el derecho el acto cometido en contra de Raskolnikov es una conducta punible porque es considerado como homicidio, sin embargo como ya lo he expresado, él creía que al hacerlo se iba a liberar de la carga que lo agobiaba y era una forma de sacar su frustración debido a la miseria en que vivía y no sólo la de él, sino de todos los que se encontraban en una situación similar a la de él, de ésta forma haría un bien a la sociedad.

martes, 23 de octubre de 2012

Ensayo de los miserables...

LOS MISERABLES
Jean Valjean era un hombre que había sido encarcelado en un campo de trabajo cuando era joven por robar una pedaso de pan.
Una noche, después de salir de allí, estaba buscando un lugar donde dormir cuando llama a las puertas de un obispo, quien encantado le deja entrar.
Jean se da cuenta de su cubertería de plata, y por la noche se escapa y la roba, aunque la sirvienta lo ve y lo denuncia. A los pocos días, la policía captura y lleva a Jean a casa del obispo para ver si es el, quien le ha robado.
El obispo enfadado dice a la policía que todo lo que llevaba Jean se lo había dado el mismo y que lo dejaran marchar, este a partir de ese momento y gracias al obispo cambia de vida.
Jean va a Vigau y compra una fabrica y se hace alcalde del pueblo, pero en ese momento llega un inspector nuevo llamado Jalavert que enseguida se da cuenta de que el alcalde es Valjean, ya que Javert había estado antes encargado del campo de trabajo donde Jean había estado.
Jean al darse cuenta del peligro que corre entierra gran parte de su fortuna en un bosque y falsifica sus papeles.
Mientras una chica llamada Fantine intenta ganar dinero como puede para alimentar a su hija Cossette que esta en una familia, los Thenardier, y que no tiene padre.
Un día Jean iba por la calle y vio a un abuelo que estaba aplastado por un carro y decide salvarlo ya que debido a los años en el campo, tenia mucha fuerza. Jean después de salvarlo le dice que vaya a un convento de Paris a trabajar como jardinero. El hombre le esta muy agradecido.
Javert lo reconoce al ver su demostración de fuerza e intenta detenerlo de cualquier forma.
Una noche el iba por la calle cuando ve a Fantine tirada en el suelo después de que le hubieran pegado y Valjean la lleva inmediatamente a un medico.
Jean cuida todo el día de Fantine ya que habían averiguado que tenia una enfermedad que en poco tiempo la mataría, le promete ir a buscar a su hija y cuidaría de ella.
Al día siguiente Jean va a buscarla, pero al pasar por un pueblo le dicen que habían arrestado a Valjean, y el sorprendido entra en los juzgados para verlo. Allí había un hombre que negaba ser Jean Valjean, pero unos testigos decían que si.
El no puede soportar que juzguen a otro injustamente y dice ante el jurado que el es Valjean y los testigos afirman que de verdad era el.
Cuando toda la gente estaba conmocionada por lo que había ocurrido Jean rápidamente coge su carro y vuelve a Vigau a por el dinero enterrado, aunque en esos momentos Javert ya se había enterado de lo ocurrido en el juicio y comienza a perseguir a Jean.
Jean llega al pueblo de los Thenardier que le dan a la niña y este la convence para que lo llame papá. Javert seguía la pista de Jean en la casa de los Thenardier.
Jean y Cossette después de un largo viaje escondiéndose de Javert llegan a Paris, pero Javert había bloqueado las entradas, y su única posibilidad era trepar la muralla. Jean lo que quería era ir al convento donde trabajaba su amigo para que le dieran trabajo hasta que el policía se olvidara de él.
Así que trepa por la muralla y llega a los tejados de las casas, pero al saltar a un tejado unos guardia lo ven y lo persiguen hasta el convento donde su amigo los esconde y a él le busca un puesto de trabajo dentro del convento. Los guardias tocan al convento para que los dejen pasar, pero las monjas no quieren.
Después de unos 10 años Cossette era mayor y se iba a convertir en monja pero decide no hacerlo, ya que quiere ver mundo. Al día siguiente Jean se despide y se va a su nueva casa en Paris.
En Paris cada vez más la gente estaba empezando a sublevarse y uno de todos los que la están animando es Marius, un chico de la edad de Cossette que se enamora de ella y todos los días se ven por la noche.
El inspector Javert que tenia un espía infiltrado entre Marius y todos los que iban a sublevarse, y decide contarle a Jean, (que no lo había reconocido), que su hija se estaba viendo con un hombre peligroso, así que multitud de veces va a su casa pero Jean no quiere verlo para que no lo descubran, dice que no esta, así que Javert escribe una carta para contárselo.
Jean muy enfadado por lo que hace Cossette decide mudarse de casa para evitar que le pase algo malo a ella y para que no lo descubran a él.
Ella estaba enfadada y no comprendía porque se trasladaba y le dice a su padre que le cuente la verdad sobre su pasado.
Javert al final se da cuente de que la muchacha es Cossette y que el hombre el Valjean , pero cuando va a la casa ya se han marchado.
Al día siguiente estalla la guerra, donde el pueblo estaba luchando contra el gobierno.
Jean había comprendido que Cossette no podía estar siempre con el así que va ha hablar con Marius. Entra en una casa donde estaban reunidas 3 ó 4 personas y donde tenían prisionero a Javert, a quien habían capturado y al que iban a matar, pero en ese momento en que llegaban las tropas, salen a luchar. Jean decide hacerse cargo de Javert y se va a un callejón pero en vez de matarlo lo suelta y le deja ir perdonandole la vida.
Va ha hablar con Marius pero a este le hieren. Jean intenta sacarlo de allí por las alcantarillas. Javert no se había dado por vencido y decide perseguirlo hasta que al final los coge.
Jean dice que el se entrega pero que dejaran a Marius y Javert se lo concede, así que Jean va a su casa con Marius herido para que lo cuidaran, pero el tenia que volver. Al llegar donde los habían atrapado allí estaba Javert que les dice a los demás que se fueran comisaría que ya lo llevaría el.
Una vez que se van todos , Javert le quita las esposas, se las pone el y se tira al río suicidándose Jean Valjean por fin es un hombre libre.




jueves, 30 de agosto de 2012

SIGLO DE LAS LUCES

SIGLO DE LAS LUCES
I.- Aspectos teórico–filosóficos (Siglo XVIII o siglo de las luces)
Sobre las suposiciones y creencias básicas comunes a filósofos pensadores de este periodo, quizá lo más importante fue una fe constante en el poder de la razón humana.
La época recibió el impacto intelectual causado por la exposición de la teoría de la gravitación universal de Isaac Newton. Si la humanidad podía resolver las leyes del Universo, las propias leyes de Dios, el camino estaba abierto para descubrir también las leyes que subyacen al conjunto de la naturaleza y la sociedad.
Mapa conceptual sobre la Ilustración
ilustracion001
SIGLO DE LAS LUCES
Se llegó a asumir que mediante un uso juicioso de la razón, un progreso ilimitado sería posible —progreso en conocimientos, en logros técnicos y sus consecuencias también en valores morales—.
De acuerdo con la filosofía de Locke, los autores del siglo XVIII creían que el conocimiento no es innato, sino que procede sólo de la experiencia y la observación guiadas por la razón. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar.
Se otorgó un gran valor al descubrimiento de la verdad a través de la observación de la naturaleza, más que mediante el estudio de las fuentes autorizadas, como Aristóteles y la Biblia. Aunque veían a la Iglesia —especialmente la Iglesia católica— como la principal fuerza que había esclavizado la inteligencia humana en el pasado, la mayoría de los pensadores de la Ilustración no renunció del todo a la religión. Optaron más por una forma de deísmo, aceptando la existencia de Dios y de la otra vida, pero rechazando las complejidades de la teología cristiana.
ilustracion004
Observatorio en Madrid, de mediados del siglo XVIII
Creían que las aspiraciones humanas no deberían centrarse en la próxima vida, sino más bien en los medios para mejorar las condiciones de la existencia terrena. La felicidad mundana, por lo tanto, fue antepuesta a la salvación religiosa. Nada se atacó con más intensidad y energía que la doctrina de la Iglesia, con toda su historia, riqueza, poder político y supresión del libre ejercicio de la razón.
Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implicaba una actitud, un método de pensamiento.
De acuerdo con el filósofo Immanuel Kant, el lema de la época debía ser “atreverse a conocer”. Surgió un deseo de reexaminar y cuestionar las ideas y los valores recibidos, de explorar nuevas ideas en direcciones muy diferentes; de ahí las inconsistencias y contradicciones que a menudo aparecen en los escritos de los pensadores del siglo XVIII.
Muchos defensores de la Ilustración no fueron filósofos según la acepción convencional y aceptada de la palabra; fueron vulgarizadores comprometidos en un esfuerzo por ganar adeptos. Les gustaba referirse a sí mismos como el “partido de la humanidad”, y en un intento de orientar la opinión pública a su favor, imprimieron panfletos, folletos anónimos y crearon gran número de periódicos y diarios.
 En España, "las luces" penetraron a comienzos del siglo XVIII gracias a la obra, prácticamente aislada y solitaria, pero de gran enjundia del fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo, el pensador crítico y divulgador más conocido durante los reinados de los primeros reyes Borbones. Escribió Teatro crítico universal (1739), en nueve tomos y Cartas eruditas (1750), en cinco volúmenes más, en los que trató de recoger todo el conocimiento teórico y práctico de la época.

Francia conoció, más que ningún otro país, un desarrollo sobresaliente de estas ideas y el mayor número de propagandistas de las mismas. Fue allí donde el filósofo, político y jurista Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu, uno de los primeros representantes del movimiento, empezó a publicar varias obras satíricas contra las instituciones existentes, así como su monumental estudio de las instituciones políticas, El espíritu de las leyes (1748).
Fue en París donde Denis Diderot, autor de numerosos panfletos filosóficos, emprendió la edición de la Enciclopedia (1751-1772). Esta obra, en la que colaboraron numerosos autores, fue concebida como un compendio de todos los conocimientos y a la vez como un arma polémica, al presentar las posiciones de la Ilustración y atacar a sus oponentes.
Sin duda, el más influyente y representativo de los escritores franceses fue Voltaire. Inició su carrera como dramaturgo y poeta, pero es más conocido por sus prolíficos panfletos, ensayos, sátiras y novelas cortas, en los que popularizó la ciencia y la filosofía de su época, y por su voluminosa correspondencia con escritores y monarcas de toda Europa.
Gozaron de prestigio las obras de Jean Jacques Rousseau, cuyo Contrato social (1762), el Emilio, o la educación (1762) y Confesiones (1782) tendrían una profunda influencia en posteriores teorías políticas y educativas y sirvieron como impulso literario al romanticismo del siglo XIX. La Ilustración fue también un movimiento cosmopolita y antinacionalista con numerosos representantes en otros países.
Kant en Alemania, David Hume en Escocia, Cesare Beccaria en Italia y Benjamín Franklin y Thomas Jefferson en las colonias británicas mantuvieron un estrecho contacto con los ilustrados franceses, pero fueron importantes exponentes del movimiento. La Ilustración penetró tanto en España como en los dominios españoles de América.
ilustracion006
Émile de Châtelet: una gran matemática en el siglo de las luces
Durante el reinado de Carlos III, el “rey ilustrado” por excelencia, las obras de los escritores franceses se leían en español, generalmente en traducciones más o menos retocadas, pero también directamente en francés.
Fueron muchos los españoles e hispanoamericanos que viajaban a Francia por motivos de estudio e instrucción, en las artes y las ciencias y los dirigentes políticos de la época, conde de Aranda, conde de Campomanes, conde de Floridablanca, duque de Almodóvar, promovieron y frecuentaron el trato con los pensadores y filósofos de las nuevas ideas. Las vías de expresión fueron los periódicos, las universidades y las florecientes Sociedades de Amigos del País.
Durante la primera mitad del siglo XVIII, los líderes de la Ilustración libraron una ardua lucha contra fuerzas considerables. Muchos fueron encarcelados por sus escritos, y la mayoría sufrió persecución y penas por parte de la censura gubernamental, así como descalificaciones y condenas de la Iglesia.
En muchos aspectos, sin embargo, las últimas décadas del siglo marcaron un triunfo del movimiento en Europa y en toda América. Hacia 1770, la segunda generación de ilustrados recibió pensiones del gobierno y asumió la dirección de academias intelectuales establecidas. El enorme incremento en la publicación de periódicos y libros aseguró una amplia difusión de sus ideas.
Los experimentos científicos y los escritos filosóficos llegaron a estar de moda en amplios círculos de la sociedad, incluidos los miembros de la nobleza y del clero. Algunos monarcas europeos adoptaron también ideas o al menos el vocabulario de la Ilustración.
ilustracion007
Benito Jerónimo Feijoo
Voltaire y otros ilustrados quienes gustaban del concepto del rey-filósofo, difundiendo sus creencias gracias a sus relaciones con la aristocracia, acogieron complacientes la aparición del llamado despotismo ilustrado, del que Federico II de Prusia, Catalina la Grande de Rusia, José II de Austria y Carlos III de España fueron los ejemplos más célebres. Desde una visión retrospectiva, sin embargo, la mayoría de estos monarcas aparece manipulando el movimiento, en gran parte con propósitos propagandísticos y fueron, con mucho, más despóticos que ilustrados.
A finales del siglo XVIII surgieron algunos cambios en el pensamiento de la Ilustración. Bajo la influencia de Rousseau, el sentimiento y la emoción llegaron a ser tan respetables como la razón. En la década de 1770 los escritores ensancharon su campo de crítica para englobar materias políticas y económicas. De mayor importancia en este aspecto fue la experiencia de la guerra de la Independencia estadounidense (en las colonias británicas).
A los ojos de los europeos, la Declaración de Independencia y la guerra revolucionaria anunciaron que, por primera vez, algunas personas iban más allá de la mera discusión de ideas ilustradas y las estaban aplicando. Es probable que la guerra alentara los ataques y críticas contra los regímenes europeos existentes.
Suele decirse que el Siglo de las Luces concluyó con la Revolución Francesa de 1789, pero no son pocos los que contemplan e interpretan la inquietud política y social de este periodo como causa desencadenante de la Revolución. Al incorporar muchas de las ideas de los ilustrados, la Revolución, en sus etapas más difíciles, entre 1792 y 1794, sirvió para desacreditar estas ideas a los ojos de muchos europeos contemporáneos.
El enorme impacto que la Revolución Francesa causó en España, tras la muerte de Luis XVI, así como en los dominios españoles de América, provocó una violenta persecución de las personas más representativas de las nuevas ideas. Se estableció una censura total y se cerraron las fronteras, prohibiéndose el paso de todo tipo de libros y folletos, o su embarque hacia América.
ilustracion008
Voltaire
Aunque se produjo un repunte de interés modernizado y progresista bajo el gobierno de Manuel Godoy con la ayuda de Jovellanos, el miedo a la contaminación revolucionaria favoreció la represión más absoluta, tanto en la metrópoli como en los dominios de la América española. La existencia de numerosas Sociedades de Amigos del País en los virreinatos favoreció la implantación y extensión de la Ilustración en América Latina.
De lo que no cabe duda es que la Ilustración dejó una herencia perdurable en los siglos XIX y XX. Marcó un paso clave en el declinar de la Iglesia y en el crecimiento del secularismo actual. Sirvió como modelo para el liberalismo político y económico y para la reforma humanitaria a través del mundo occidental del siglo XIX. Fue el momento decisivo para la creencia en la posibilidad y la necesidad de progreso que pervivió, de una forma moderada, en el siglo XX.
Las características de la Ilustración pueden resumirse en las siguientes: 
1.- Racionalismo
2.- Búsqueda de la felicidad
3.- Creencia en la bondad natural del hombre
4.- El  Optimismo
5.- El  Laicismo
El ideal dela Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la  Revelación.
La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos. 
La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de Aufklärung en las naciones germánicas.
ilustracion009
Carlos III, niño, obra de Jean Ranc, 1724
1.- El racionalismo 
Sin duda, el vocablo más utilizado en  el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil.
Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.
En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deistas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella.
De acuerdo con esto, los deistas rechazan las religiones  reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser  permitidas.
2.- Búsqueda de la felicidad
Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.
3.- Creencia en la bondad natural del hombre
Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
ilustracion010
Independencia norteamericana. Derrota de George Cornwallis. Cuadro de John Trumbull (1797)
4.- El  optimismo
El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la  historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
5.- El  laicismo
La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte dela Iglesia, de la forma de vida burguesa.
La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran  las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.
ilustracion011
Jovellanos
II.- Aspectos histórico–sociales
La Ilustración o el Siglo de las Luces, fue la tendencia de pensamiento y literatura en Europa y América durante el s. XVIII, previa a la revolución francesa. Los principales escritores de la época estaban convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.
Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso antes. Abarcan las aportaciones de grandes racionalistas como René Descartes y Baruch Spinoza, los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Locke y algunos pensadores escépticos galos de la categoría de Pierre Bayle o Jean Antoine Condorcet. No obstante, otra base importante fue la confianza engendrada por los nuevos descubrimientos en ciencia, y asimismo el espíritu de relativismo cultural fomentado por la exploración del mundo no conocido.
La Ilustración fue la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII.La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.
La Ilustración influyó en la vida de muchas personas. Ocurriendo después de la Reformación, cambió la manera de pensar. Por lo general, era un desafío usar la razón y la lógica para explicar las ocurrencias en el mundo. En este periodo, un nuevo grupo de filosóficos emergió y enseñó el uso de la ciencia para explicar la vida diaria. Por lo tanto, la percepción de la iglesia, la vida social, y la política se transformaron.
Antes dela Ilustración, la mayoría dependía de la iglesia para explicar los fenómenos del mundo. Pero durante estos tiempos la iglesia era muy intolerante y determinó las creencias del público. Por eso, el papel tradicional de la iglesia a la larga fue rechazado por muchas personas de la Ilustración. Estas personas estaban a favor de la habilidad de expresarse sin tener miedo de represión o censura.
La vida social, como la percepción de la iglesia, se convirtió en un objeto que experimentaría un cambio. A causa de la formación de una nueva actitud social, un grupo de personas luchó para extender sus creencias. Eran impacientes y deseaban que la mayoría no fuera ignorante. Por eso, se estableció un programa para mejorar el nivel de la educación pública. Se publicaron muchos libros que presentaban la nueva percepción de la vida. Lo importante es que todavía estudiamos estas obras de los filosóficos más famosos de la Ilustración. Algunos ejemplos son Voltaire, Denis Diderot, y Pierre Bayle.
ilustracion012
Descartes
Finalmente, la política experimentó un cambio también. Con la nueva actitud, los dela Ilustración trataron de hacer cumplir un sistema más justo y más pacífico. Lo que muchas personas apoyaron fueron la soberanía popular y la república. Además, se luchó una economía en que se practicaría la “laissez-faire”, un concepto del famoso Adam Smith en que el gobierno no interfiere en la economía. Otro concepto que fue popular fue que cada país era diferente y tenía ciertos aspectos que los separaban de los otros países aunque todos compartían conceptos básicos.
Lamentablemente, unos eventos catastróficos terminaron a la Revolución francesa y la era de Napoleón. Después de la Ilustración se sucedió un regreso a la religión y una transformación política a los caudillos de la Revolución Industrial o la aristocracia de las personas de negocios. Aunque, otra vez, la sociedad experimentó una transformación, los efectos de la Ilustración habían tomado un impacto tan duro que siempre nos influiría.
III.- Ilustración en Francia
La cuna de la Ilustración se situó en Francia y es allí donde tendrá la mayor importancia.
La Ilustración francesa tiene un gran contenido político. Su filosofía política está basada en el Derecho Natural o derecho que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La  misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su propiedad; por tanto el Estado  debe ser representativo y liberal. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad.
Los principales teóricos  políticos de la Ilustración francesa son:
1.- Montesquieu
Se llamaba Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, y era por lo tanto monárquico, pero monárquico enamorado del parlamentarismo inglés.
ilustracion015
Montesquieu
Fue presidente del parlamento de Burdeos, satirizó las viejas ideas y los defectos sociales y políticos de Francia en su obra “Cartas persas” (1721), cuya resonancia fue extraordinaria.  También tuvo gran difusión “Consideraciones sobre la grandeza y la decadencia de los romanos” (1734). Pero la  obra triunfal y que abrió profunda brecha en las concepciones políticas dominantes en Francia, fue “El Espíritu de las Leyes” (1748), hasta el punto que se toma esta obra y fecha  como punto de arranque de la victoria intelectual de la Ilustración y cifra representativa de una generación histórica. En su célebre obra preconizó una nueva estructura del Estado, basada en un equilibrio de poderes.
En ella defiende, que, conservando el rey  el  poder ejecutivo, el legislativo recaería en una asamblea representativa del país (como el parlamento inglés),  y el judicial, detentado por magistrados o parlamentos (en Francia, tribunales), absolutamente independientes en sus sentencias, del rey y del Parlamento. Así pues, es partidario de que el Estado quedara dividido y es el difusor de las ideas parlamentarias inglesas y la fuente donde bebieron las promociones revolucionarias. 
La división de poderes que éste preconizaba, pugnaba totalmente con la organización de la monarquía absoluta francesa. Su obra fue completada  desde otro punto de vista, por  Voltaire. Ambos fueron los ídolos de la generación que consolidó y desarrolló el triunfo del pensamiento ilustrado en Francia.
2.- Voltaire
Escritor brillante y superficial, entregado a la vida y al placer, cautivo de la misma facilidad de su pluma, que esgrimió como campeón de la tolerancia y la libertad espiritual.
ilustracion017
Voltaire
Fue a partir de su obra “Le siécle de Louis XIV” (1751), cuando se convirtió en  adalid de la lucha general contra toda autoridad. Muy influido por el movimiento filosófico inglés, en particular de Locke y los deistas, Voltaire popularizó sus principios fundamentales  valiéndose de una pluma terriblemente mordaz, cáustica y agresiva. Su lucha se desarrolló en  dos planos distintos: uno público y otro, secreto.
En el primero, además de la obra ya mencionada, figuran “Essai sur les moeurs et l’esprit des nations (1756), un trabajo hecho a la medida de la burguesía  de que procedía, una filosofía laica de la Historia, y el “Dictionnaire philosophique”, de un lado el proceso claro de los abusos que perdieron al Antiguo Régimen y, de otro,  la  explicación exhaustiva del argumento del predominio absoluto de la razón sobre cualquier pasión o entusiasmo personal. En el segundo plano se sitúan unos dos centenares de folletos, opúsculos y hojas volantes.
En este último aspecto, amparándose en el anonimato, la obra de Voltaire, fue implacablemente destructora de los grandes principios sociales de la época, sobre todo de la religión cristiana. Enemigo dela Iglesia, fue coreado por cuantos enciclopedistas se habían dejado ganar por las corrientes deístas o naturalistas procedentes de Inglaterra. Cada día más radical en sus violentas campañas y cada día más leído por un público que gustaba de su fácil prosa.
3.- Rousseau
ilustracion017
Rousseau
Es el primer pensador auténticamente democrático de la historia de Europa.
Su primera obra, publicada en 1749, causó enorme impresión, pues en ella se atacaba una de las tesis fundamentales  que defendían los ilustrados; los filósofos de la ilustración pensaban que los importantes adelantos científicos y técnicos que se estaban verificando en aquella época, no sólo mejoraban al hombre materialmente, sino también moralmente; es decir,  que a medida que se progresaba en la ciencia y en la técnica, el hombre se iba haciendo cada vez más bueno. Frente a esto, Rouseau señalaba que a civilización, en lugar de mejorar al hombre, lo que hacía era corromperlo, porque la sociedad estaba estructurada de forma injusta; por tanto, si se quería mejorar al hombre, antes había que mejorar a la sociedad.
La obra más importante de este autor es “El Contrato Social” (1762). En ésta, el autor dice que los hombres al aparecer sobre la tierra, se hallan en lo que se llama “Estado de Naturaleza”, que se caracteriza porque todavía no existe ningún gobierno, no hay leyes, no hay autoridad y no se ha formado aún ningún tipo de organización social o política; se trata por tanto de un estado de absoluta libertad, donde cada hombre hace lo que quiere y no tiene que dar a nadie cuenta de sus actos.
Pero llega el momento en que los hombres se dan cuenta que para defender mejor su vida, su libertad y su propiedad deben agruparse y elegir a alguien para que los gobierne. Así  aparece el Estado. 
El Estado nace, por tanto, de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para designar al gobernante. Como el gobernante ha sido elegido por el pueblo, en cualquier momento, cuando el pueblo quiera,  puede cambiarlo por otro. Al mismo tiempo, la misión de los gobernantes es cumplir siempre la voluntad popular.

LA ENEIDA

LA ENEIDA
El verdadero objeto de este poema fue el de alagar al pueblo latino y sus soberanos, demostrándoles que sus reyes descendían de ese gran príncipe troyano, la historia de cuya vida había cesado de ser verídica y se había convertido, en su mayor parte, en pura fábula.

En ella veremos como consiguieron los griegos destruir la ciudad de Ilión. Debiese a la inteligencia de Ulises el que terminara en victoria el prolongado sitio. Fue el quien indujo a que se construyera un enorme caballo de madera, dentro del cual se escondieron un gran numero de soldados griegos. Esta mole tan extraña fue conducida sobre ruedas hasta las puertas de Troya y abandonada allí.

Luego los demás soldados griegos volvieron a sus barcos, haciendo ver que se alejaban, como si estuvieran cansados de la guerra. La curiosidad de los troyanos fue lo que los perdió, pues salieron de la ciudad y con gran trabajo consiguieron introducir en ella, el caballo de madera.

Durante la noche salieron del mismo los soldados griegos, sorprendiendo a los troyanos, mientras el resto del ejército, que había aparentado marcharse, retrocedía y penetraba en la ciudad. Troya ardió por los cuatro costados y sus habitantes fueron muertos o huyeron, la hermosa Elena, que había sido la causa de la contienda, fue restituida a su esposo Menéalo, y así terminó el famoso sitio.

En “La Eneida” no empieza el autor contándonos lo referido, sino que comienza con la descripción de una terrible tempestad que sorprende a Eneas, quien después de la caída de Troya (de la ciudad había escapado llevando a su padre en hombros, pero perdiendo a su esposa), había reunido algunos hombres, haciéndose a la mar y llegando a Italia al cabo de siete años.

Durante la gran tempestad naufragaron algunos de los barcos; pero el suyo y seis mas arriban a un puerto de África, en la rica y esplendida región de Cartago, a cuya reina, Dido, cuenta la caída de Troya y el ardid del caballo de madera de que acabamos de hablar. También le describe sus diferentes viajes, desde su huida hasta su llegada a Cartago. Dido no puede menos que admirar al noble príncipe, y desea casarse con él; pero Eneas abandona a Cartago, sin que pueda retenerle los agasajos de la reina; esta, desesperada, se suicida.

Después de llevar anclas con rumbo a Cicilia, donde celebra funerales en nombre de su padre, visita eneas los campos Elíceos, que es el lugar donde los antiguos creían iban las almas después de su muerte, y allí encuentra a su padre, quien le hace ver la raza de héroes que descenderá de Eneas y que gobernará al pueblo latino.

Eneas parte de nuevo, y llega ala tierra de Lacio, o Italia cuyo rey, Latino, le agasaja y promete concederle por esposa a su única hija, Lavinia, heredera de la corona. Pero otro príncipe llamado Turno, rey de los rútulos, pueblo latino, esta enamorado de ella y es favorecido por la madre de ésta. Estalla entonces la guerra entre troyanos y rútulos, en la cual tienen lugar varias sangrientas batallas y, al final, parece que los troyanos, en ausencia de su jefe, van a quedar completamente derrotados. Pero Eneas, que ha recibido un escudo hecho por Vulcano (el mismo dios mitológico que forjó la armadura de Aquiles), y en el cual se hallan simbolizadas las futuras glorias y triunfos de la nación latina, o romana, vuelve al combate y cambia la suerte de la guerra.

En la última batalla debe tener lugar un duelo entre Eneas y Turno; pero los soldados de este consiguen herir al príncipe troyano.
Sin embargo, Eneas es curado de su herida por su madre Venus (una de las diosas en las que creían los romanos), y, depuse de curado, obliga a Turno a batirse con él, consiguiendo matarle.
Así termina la historia de las sorprendentes hazañas de Eneas, tal como se refiere en “La Eneida”