miércoles, 31 de octubre de 2012

VIDEO DEL ROMANTICISMO

VIDEO Y MAPA CONCEPTUAL
DEL ROMANTICISMO ;)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Francisco_de_Goya%2C_Saturno_devorando_a_su_hijo_%281819-1823%29.jpg 
 

ROMANTICISMO :)

ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
 
CARACTERÍSTICA

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
  • La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
  • La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
  • Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
  • El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
  • La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
  • La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
  • La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
 

miércoles, 24 de octubre de 2012

LA VANGUARDIA ARTISTICA Y CONTEMPORANEA

VANGUARDIAS ARTISTICAS Y CONTEMPORANEAS.
 
Los miembros de estas vanguardias se constituyen en grupos que se afanan en mostrar su independencia y rebeldía frente al arte oficial, muy valorado por una burguesía muy conservadora y desconfiada ante cualquier novedad artística.
Quieren aprovechar los descubrimientos científicos y aplicarlos a su arte. Por ejmplo:
  • Los fauvistas llevarán hasta las últimas consecuencias las teorías científicas sobre el color que los impresionistas habías iniciado.
  • El Cubismo a partir d ela teoría de la relatividad llegó al descubrimiento de la "cuarta dimensión".
  • El expresionismo incorpora rasgos de culturas primitivas, más conocidas gracias a la etnología.
  • Los surrealistas parten de las teorías del psicoanálisis para reproducir imágenes de sueños y del subconsciente.
  • Todos en general aprovechan los nuevos materiales y las técnicas para usarlos.
Se establece una nueva relación arte-sociedad.
Las vanguardias evolucionan mñas rápidamente que la comprensión del público. Esto y el hecho de necesitar una preparación previa para decodificar los mensajes que los artistas mandan a través de sus obras, crea un abismo entre el pintor y la mayor parte d ela población que no entiende sus obras.
Ya no son los gremios ni las academias los que rigen el destino de l artista. Ahora se regulan por la oferta y la demanda; un sistema que gira entorno a los marchantes, las galerías, los coleccionistas y los críticos.
 CONTEMPORANEAS.
 
 LAS VANGUARDIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. El arte que se desarrolló posterior a los años cincuenta es un arte neoexpresionista que, entre otras cosas, replantea los elementos expresivos tradicionales a través de la valorización del material utilizado como base de la cualidad expresiva de la obra; esto es, la revalorización de lo matérico tomado por algunos artistas en las décadas de los sesenta y setenta y replanteado en la década de los ochenta. En las décadas de los sesenta y los setenta nos encontramos con un conjunto de resoluciones imaginarias y de contradicciones reales en donde la obra, elemento único, simbólico y visionario entra en conflicto con lo nuevo y lo antiguo, lo cultural y lo económico, entre la imagen y el símbolo. Se puede decir que éstas dos décadas son de afirmación y revalorización: de un arte gestual y sígnico (que debe sus antecedentes al automatismo de los Surrealistas y al descubrimiento de las grafías y pictografías extremo orientales); de una pintura matérica; de la inclusión del objeto de uso común y del material de desecho; de síntesis entre lo visual y lo ideológico y, por último, de armonizaciones de texturas, de particulares efectos cromáticos. Desear que cada período encarne un sólo estilo artístico o una manera de ver la realidad es no entender lo tensa y contradictoria que siempre ha sido la modernidad. Sea que elija un cierto gradualismo para que se la acepte, como en Chile, o bien, porque un dejo de anacronismo-lo viejo junto a lo nuevo-le es consustancial. Entonces resulta plausible, el cuestionamiento a nuestro estado de arte regional, cargado de un sincretismo prehispánico, donde aún nos persigue la grafología atacameña, que tanta sombra nos ha regalado

VIDEOS DE REALISMO Y NATURALISMO...

REALISMO Y NATURALISMO 
REALISMO
 NATURALISMO

REALISMO Y NATURALISMO CON SUS CARACTERISTICAS

REALISMO Y NATURALISMO
 

Realismo


-Surge el movimiento en Europa a mediados del siglo XIX, en Francia con Balzac y Flaubert, en Rusia con Tolstoy y Turgenev, y en Inglaterra con George Eliot y Anthony Trollope.
-En España surge la “novela realista” en 1849 con La Gaviota de Fernán Caballero. Llega a su expresión máxima con las obras de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.
-Se define como movimiento en contra del Romanticismo

-Sus principios:

-la necesidad de la observación minuciosa
-la representación sincera y fidedigna de la realidad
-un enfoque sobre la vida cotidiana contemporánea
-el arreglo de detalles y la construcción del relato para producir una obra genuina y no fotográfica.
-enfoque sobre el individuo y su relación con la sociedad
-rechazo de lo fantástico, lo sobrenatura y lo abstracto.
 

Naturalismo

-Surge como una tendencia dentro del Realismo alrededor de 1860 y cobra importancia entre 1870 y 80.
-Su fundador ideológico es Emilio Zola
-En España se reconoce como escritora naturalista a Emilia Pardo Bazán.
-Aspectos:
-riguroso determinismo. El ser humano obedece sobre todo a factores de la herencia y ambiente.
-el determinismo parte de un positivismo (fe en la ciencia como sistema explicativo). Muestra la importancia de las ideas de Darwin
-el Naturalismo intentaba enfocar todos los aspectos de la realidad que pudieran afectar la vida del ser humano sin importar los buenos modales
-Había descripciones de sexo, violencia, y otros aspectos de la realidad.
   

Características más importantes del realismo:
La novela realista se vehicula a través de la burguesía, es esta la clase social que aparece reflejada en sus vaivenes y relaciones con el entorno político, económico o social. El telón de fondo del Realismo a es la sociedad y sus conflictos: el enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado, las luchas sociales, o el intento por parte de los burgueses de ascender en el escalafón social. En las obras aparecen los sistemas políticos como la Revolución del 68, la Primera República o la Restauración monárquica. De hecho en ocasiones es difícil deslindar lo ficticio de lo real, ya que ambos se imbrican en la historia, de forma que en la novela pueden aparecer noticias sobre personajes reales o acontecimientos políticos, coetáneos a la ficción.
Por otra parte es evidente en estas obras el compromiso del autor, el carácter didáctico de las novelas, que son en ocasiones verdaderos mosaicos que esconden en última instancia la posición ideológica del autor,  que presenta dos polos enfrentados: los que defienden las ideas  conservadoras, y los que prefieren las liberales. A todas estas novelas se las conoce como novelas de tesis, membrete dado por la crítica especializada.
En cuanto a los temas lo verdaderamente importante es el conflicto o enfrentamiento entre el individuo y la sociedad. Los personajes  luchan por integrarse en una sociedad problemática. Adquieren bastante importancia los conflictos provocados por la necesidad de dinero y los problemas conyugales y familiares.  Aparecen personajes de todas clases sociales, si bien la mayoría pertenece a la pequeña o mediana burguesía, aunque también pueden aparecer personajes humildes u de la alta sociedad, la nobleza o el clero.  En muchas ocasiones la actitud crítica del autor es patente:
-Es habitual un anticlericalismo crítico: las ideas progresistas denuncian el inmovilismo y la actitud interesada de ciertos sectores del clero.
-También es frecuente la crítica de la sociedad burguesa: Se denuncian hábitos sociales como el fanatismo religioso, la ignorancia, la intolerancia y la hipocresía.  Con fina ironía el autor llega incluso a plantear que la hipocresía es el mal congénito de la sociedad burguesa.
El retrato veraz lleva al escritor a adoptar el papel de cronista imparcial de los hechos. Se trata pues de un narrador objetivo y omnisciente, que radiografía  los hechos y comportamiento de los personajes.  Esa fiel reproducción de la realidad se produce en dos direcciones: la descripción de ambientes, costumbres, formas de vida colectiva (lo social) y la descripción de caracteres y personajes (lo psicológico).  Lo característico de esta novela es su afán de verosimilitud. El autor parte siempre del estudio directo de las pasiones, carácter y lenguaje de los personajes e intenta reproducirlo mediante la técnica ya mencionada de narrador omnisciente.  Pero no es esta la única técnica, puesto que el autor refleja la intimidad de sus criaturas mediante el estilo indirecto libre y el monólogo interior, como veremos cuando nos centremos en la obra de Galdós.
 Este concepto de realismo es muy antiguo, puesto que ya lo defendió  Aristóteles cuando se refirió a  los conceptos de mímesis (imitación de la realidad) y verosimilitud (referir hechos que podrían haber sucedido realmente). Por otra parte el realismo  es una constante en la literatura española, lo que verificamos si echamos una ojeada a la novela realista del siglo de Oro,  sobre todo, la picaresca y Cervantes.

Características generales del naturalismo.
Se entiende que el naturalismo surge de la exacerbación del realismo degradante. Es un movimiento que surge en Francia en las últimas décadas del XIX y cuyo principal representante es Émile Zola (1840-1902). Para este autor el naturalismo no es sólo una corriente literaria sino una nueva concepción del ser humano y un método de estudio que se vale de su comportamiento en situaciones límite y estudia sus reacciones. Su idea es demostrar que la conducta humana es  resultado de factores fisiológicos y sociales.
Según esto, el individuo no es libre porque su comportamiento depende de su herencia biológica y de las circunstancias sociales en las que nace y se desarrolla a lo largo de su vida. El novelista, lo mismo que el naturalista o el científico, experimenta con sus personajes. Para verificar sus actitudes, los sitúa en circunstancias degradantes, sin eludir las realidades más repulsivas, que le permitan observar y sacar conclusiones sobre su conducta y reacciones, de forma que se pueda hacer un estudio sobre la influencia de la herencia biológica y el entorno social en el que se mueve.  Según esto, la parte espiritual del ser humano y sus reacciones anímicas tienen una explicación orgánica y material o, lo que es lo mismo, lo fisiológico explica lo psicológico.  Recordemos la influencia que tuvo la ciencia experimental en este movimiento. Zola parte de la obra de Claude Bernard y sostiene que de la misma manera que el médico contrasta sus hipótesis con el historial de sus pacientes y el biólogo con las reacciones de sus cobayas, el novelista debe experimentar con los personajes colocándolos en determinadas situaciones y comprobando cómo sus actos se explican por la influencia de la herencia y las circunstancias.  En su serie <<Les Rougon- Macauart>>- el novelista traza la historia natural y social de una familia. Las diferencias de cada uno de sus miembros, pretenden explicarse por los diversos cruces de tendencias hereditarias o por la índole del medio social en que viven. Al determinismo de los seres humanos (herencia, medio, selección natural), se suma una concepción materialista en la que los instintos (sexual, de posesión, de poder) condicionan la conducta de las personas.
En el plano ideológico, el naturalismo denuncia los males de la sociedad burguesa y es una radiografía distorsionada de la lucha de clases. Esa lucha por la vida es la misma que acontece en el resto de las especies animales, donde únicamente sobreviven los más fuertes.  En las obras aparecen problemas relacionados con la miseria humana: alcoholismo, corrupción, bajas pasiones, enfermedades mentales o hereditarias, etc. También son habituales ciertos aspectos sociales que reflejan el tinte degradante de la sociedad: la hipocresía, la corrupción política, la explotación obrera, etc. La finalidad es denunciar las diferencias de clase; de manera que supusieran un revulsivo, en esa búsqueda de igualdad de condiciones de vida, a las que aspiraba el autor; porque, aunque el individuo no era libre, si que podía aspirarse a una organización social que superando las diferencias, ofreciera a los hombres la igualdad, la equiparación en su entorno vital.
  En cuanto a la técnica y el estilo, los naturalistas llevan sus postulados hasta las últimas consecuencias: es famoso el caso de Zola, quien se situaba a las puertas de una fábrica para tomar notas que luego utilizaría en su novela L´Assommoir. La repercusión de los postulados de Zola no fue admitida por muchos de sus coetáneos tanto en Francia como fuera de sus fronteras, lo que si influyó fue las técnicas de observar la realidad, puesto que el escritor era una maestro, a la hora de seleccionar a cámara lenta, una escena y desarrollarla fidedignamente, aunque eso sí, exagerando la truculencia.

CRIMEN Y CASTIGO ENSAYO ;)

CRIMEN Y CASTIGO


El escritor ruso Fiodor (o Fédor) Dostoievski (1821-1881), es uno de los mayores novelistas de la historia y aportó gran cantidad de bases para las novelas modernas.
Crimen y castigo es una de las novelas psicológicas clásicas de Dostoievski y una de las grandes novelas de la literatura universal.
Su argumento gira en torno a un joven estudiante que no encuentra otra solución para aliviar su pobreza que matar y robar a una vieja usurera. La novela está estructurada sobre un tema ético: el fin no justifica los medios.
Se asiste así a un complicado proceso mental durante el cual el estudiante elabora meticulosamente su crimen, sin pensar en las ventajas directas y materiales que le pueda reportar, es casi un crimen altruista.
La obra una abarca multiplicidad de sentimientos, emociones, ideologías y otros elementos que integran la psicológica de una persona.


En la novela “Crimen y Castigo” de Fedor Dostoyevsky, Raskolnikov, un joven estudiante de derecho y protagonista de la historia, pretende situarse mas allá del bien y del mal, cometiendo el homicidio de una vieja usurera. Mediante este acto, él trata de probarse que es un hombre superior, al que le está permitido transgredir la ley, sin importarle la ley moral. Como el mismo lo expresa, “Sus crímenes, (de los hombres extraordinarios) como es natural, son relativos, y presentan muchas variedades, recaban la destrucción del presente en nombre de algo mejor”&. Sin embargo, Raskolnikov, arrastra su crimen a cuestas y no se puede sobreponer a la voz de su conciencia que lo hostiga y no lo redime de su pecado. Crimen y Castigo refleja esa antinomia constante entre el bien y el mal, lo conciente y lo subconsciente, el relativismo de la moral y la objetividad de la ley. En el presente ensayo, analizaré los actos y pensamientos del protagonista enfocados desde la moral y el derecho para llegar a la conclusión de lo que prevalece en ésta obra.
Toda la novela descansa sobre una paradoja, que se convierte en el eje central de la conducta de Raskólnikov: la de si su crimen no es tal crimen sino una acción meritoria y lo que lo hace parecer un crimen es sólo un fracaso. Para Raskólnikov, matar a una vieja que además está enferma y no tarda en morir es solamente acelerar el proceso de eliminación natural, lo que él realmente considera un crimen es “El crimen es el de esa vieja avara que se obstina en vivir y guardar su dinero, el de ése parásito inmundo y voraz de ese piojo, que vive de sorber sangre a los pobres”&. En la novela la vieja usurera representa un régimen social injusto, criminal y carga con las culpas de todos los males que se derivan de él. Por éstas razones Raskolnikov, no considera un crimen, el matar a ese insecto repugnante, sino es un acto redentor. Dostotevsky nos presenta al criminal como una víctima de la sociedad, lo acompañamos a través de sus tormentos psicológicos, que en muchas ocasiones es imperceptible la diferencia de la realidad con sus alucinaciones.
En la conducta de Raskolnikov se puede corroborar la tesis kantiana sobre la interioridad de la moral y la exterioridad del derecho, ya que el protagonista desarrolla todo el plan en su mente, lo cual no está regulado por el derecho, y lo hace para obtener un fin que el considera loable, por lo que el no toma en cuenta la acción en sí misma sino el resultado que se va a producir con el mismo “-¿Mi crimen? ¿Qué crimen?- gritó él, de súbito, en un repentino ataque de furor-. ¿El que haya matado a un piojo nocivo, asqueroso, a una vieja usurera que no hacia falta a nadie? Por matarla habían de perdonar la mitad de los pecados “&. Si bien es cierto que el derecho está inspirado en valores axiológicos, sólo le atañe a éste la conducta exterior del hombre, sin importar el móvil o el fin de las actos humanos. Es por esto que para el derecho el acto cometido en contra de Raskolnikov es una conducta punible porque es considerado como homicidio, sin embargo como ya lo he expresado, él creía que al hacerlo se iba a liberar de la carga que lo agobiaba y era una forma de sacar su frustración debido a la miseria en que vivía y no sólo la de él, sino de todos los que se encontraban en una situación similar a la de él, de ésta forma haría un bien a la sociedad.

martes, 23 de octubre de 2012

Ensayo de los miserables...

LOS MISERABLES
Jean Valjean era un hombre que había sido encarcelado en un campo de trabajo cuando era joven por robar una pedaso de pan.
Una noche, después de salir de allí, estaba buscando un lugar donde dormir cuando llama a las puertas de un obispo, quien encantado le deja entrar.
Jean se da cuenta de su cubertería de plata, y por la noche se escapa y la roba, aunque la sirvienta lo ve y lo denuncia. A los pocos días, la policía captura y lleva a Jean a casa del obispo para ver si es el, quien le ha robado.
El obispo enfadado dice a la policía que todo lo que llevaba Jean se lo había dado el mismo y que lo dejaran marchar, este a partir de ese momento y gracias al obispo cambia de vida.
Jean va a Vigau y compra una fabrica y se hace alcalde del pueblo, pero en ese momento llega un inspector nuevo llamado Jalavert que enseguida se da cuenta de que el alcalde es Valjean, ya que Javert había estado antes encargado del campo de trabajo donde Jean había estado.
Jean al darse cuenta del peligro que corre entierra gran parte de su fortuna en un bosque y falsifica sus papeles.
Mientras una chica llamada Fantine intenta ganar dinero como puede para alimentar a su hija Cossette que esta en una familia, los Thenardier, y que no tiene padre.
Un día Jean iba por la calle y vio a un abuelo que estaba aplastado por un carro y decide salvarlo ya que debido a los años en el campo, tenia mucha fuerza. Jean después de salvarlo le dice que vaya a un convento de Paris a trabajar como jardinero. El hombre le esta muy agradecido.
Javert lo reconoce al ver su demostración de fuerza e intenta detenerlo de cualquier forma.
Una noche el iba por la calle cuando ve a Fantine tirada en el suelo después de que le hubieran pegado y Valjean la lleva inmediatamente a un medico.
Jean cuida todo el día de Fantine ya que habían averiguado que tenia una enfermedad que en poco tiempo la mataría, le promete ir a buscar a su hija y cuidaría de ella.
Al día siguiente Jean va a buscarla, pero al pasar por un pueblo le dicen que habían arrestado a Valjean, y el sorprendido entra en los juzgados para verlo. Allí había un hombre que negaba ser Jean Valjean, pero unos testigos decían que si.
El no puede soportar que juzguen a otro injustamente y dice ante el jurado que el es Valjean y los testigos afirman que de verdad era el.
Cuando toda la gente estaba conmocionada por lo que había ocurrido Jean rápidamente coge su carro y vuelve a Vigau a por el dinero enterrado, aunque en esos momentos Javert ya se había enterado de lo ocurrido en el juicio y comienza a perseguir a Jean.
Jean llega al pueblo de los Thenardier que le dan a la niña y este la convence para que lo llame papá. Javert seguía la pista de Jean en la casa de los Thenardier.
Jean y Cossette después de un largo viaje escondiéndose de Javert llegan a Paris, pero Javert había bloqueado las entradas, y su única posibilidad era trepar la muralla. Jean lo que quería era ir al convento donde trabajaba su amigo para que le dieran trabajo hasta que el policía se olvidara de él.
Así que trepa por la muralla y llega a los tejados de las casas, pero al saltar a un tejado unos guardia lo ven y lo persiguen hasta el convento donde su amigo los esconde y a él le busca un puesto de trabajo dentro del convento. Los guardias tocan al convento para que los dejen pasar, pero las monjas no quieren.
Después de unos 10 años Cossette era mayor y se iba a convertir en monja pero decide no hacerlo, ya que quiere ver mundo. Al día siguiente Jean se despide y se va a su nueva casa en Paris.
En Paris cada vez más la gente estaba empezando a sublevarse y uno de todos los que la están animando es Marius, un chico de la edad de Cossette que se enamora de ella y todos los días se ven por la noche.
El inspector Javert que tenia un espía infiltrado entre Marius y todos los que iban a sublevarse, y decide contarle a Jean, (que no lo había reconocido), que su hija se estaba viendo con un hombre peligroso, así que multitud de veces va a su casa pero Jean no quiere verlo para que no lo descubran, dice que no esta, así que Javert escribe una carta para contárselo.
Jean muy enfadado por lo que hace Cossette decide mudarse de casa para evitar que le pase algo malo a ella y para que no lo descubran a él.
Ella estaba enfadada y no comprendía porque se trasladaba y le dice a su padre que le cuente la verdad sobre su pasado.
Javert al final se da cuente de que la muchacha es Cossette y que el hombre el Valjean , pero cuando va a la casa ya se han marchado.
Al día siguiente estalla la guerra, donde el pueblo estaba luchando contra el gobierno.
Jean había comprendido que Cossette no podía estar siempre con el así que va ha hablar con Marius. Entra en una casa donde estaban reunidas 3 ó 4 personas y donde tenían prisionero a Javert, a quien habían capturado y al que iban a matar, pero en ese momento en que llegaban las tropas, salen a luchar. Jean decide hacerse cargo de Javert y se va a un callejón pero en vez de matarlo lo suelta y le deja ir perdonandole la vida.
Va ha hablar con Marius pero a este le hieren. Jean intenta sacarlo de allí por las alcantarillas. Javert no se había dado por vencido y decide perseguirlo hasta que al final los coge.
Jean dice que el se entrega pero que dejaran a Marius y Javert se lo concede, así que Jean va a su casa con Marius herido para que lo cuidaran, pero el tenia que volver. Al llegar donde los habían atrapado allí estaba Javert que les dice a los demás que se fueran comisaría que ya lo llevaría el.
Una vez que se van todos , Javert le quita las esposas, se las pone el y se tira al río suicidándose Jean Valjean por fin es un hombre libre.